Este módulo propone a los y las participantes de Ámbito Familiar, una reflexión centrada en un ejercicio responsable del poder, sin discriminación alguna por género, y promoviendo un trato respetuoso, equitativo y solidario entre los niños y las niñas como también entre las niñas, los niños y los adultos cuidadores; desde la promoción de una disciplina que sea sensible a sus necesidades teniendo en cuenta su nivel de desarrollo.    

Deriva de lo dicho que, con afecto es posible construir relaciones más igualitarias que se basen en la confianza y también la generen, promuevan la comunicación y faciliten la participación activa de las niñas y los niños en la familia.

Los temas del módulo revelan la importancia de las relaciones democráticas entre los integrantes de la familia para el desarrollo de las niñas y niños, teniendo en cuenta en cada uno, su ciclo vital, los roles y funciones que desempeña y sus características particulares en relación con el género. El fortalecimiento de las relaciones democráticas dentro de la familia pasa por el reconocimiento de estas diferencias, las cuales no son obstáculo para generar procesos de participación en ambientes normativos, con condiciones para el ejercicio del poder, la autoridad y la resolución de los conflictos.


ACTIVIDAD: Normas y límites

NOMBRE DEL ENCUENTRO: Normas y sanciones a las niñas y los niños ¿Es posible la disciplina sensible?
OBJETIVO DEL ENCUENTRO:
Comprender la importancia de las normas en el desarrollo de los niños y niñas.
Establecer las normas en el hogar de forma democrática, afectuosa y creativa.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Primer momento
Introducir en una bolsa fichas de papel con las siguientes afirmaciones:
-Cuando se establecen límites:
a) se está indicando lo que se puede (o debe) hacer y lo que no se puede (o debe) hacer.
b) se está "sancionando" directamente las "malas" conductas.
-Cuándo los límites son establecidos:
a) se explica el motivo de las prohibiciones,
b) se exige cumplimiento sin explicaciones.
-Cuando se imponen castigos:
a) son motivados por la “venganza”.
b) se pretende dejar una enseñanza sustentada con argumentos.
c) se pretende garantizar que no se repita la conducta que se reprobó.
-Cuando se presentan las amenazas:
a) se está cometiendo un acto indebido.
b)es un "preaviso" sobre las consecuencias de los actos.
-Cuando se enseñan conductas adecuadas
a) sólo se logra por medio de premios.
b) sólo se logra por medio de castigos.
c) se logra por medio de premios y castigos.
¿Usted considera que el uso de términos como “amenaza”, “castigo”, “sanción”, “límites”, “premios”, “prohibido”, “permitido” son adecuados o es necesario inventar nuevos términos para explicar el tema general de la "disciplina"?
2. Cada participante toma un papel de la bolsa, lee la frase en voz alta y elige la opción que considere más acertada.
3. Los demás participantes dan su opinión respecto a cada una de las frases y la socializan.
Segundo momento
En este momento se le explica al grupo (de forma clara y práctica) la importancia de comprender el significado de las Normas, los Límites, Lo prohibido y Lo permitido. Y con esto, aspectos importantes en el establecimiento de normas y sanciones en el ejercicio de la crianza, tales como:
- Es fundamental que al momento de establecer normas o límites a las niñas y los niños, se realice de manera clara y concreta, que ellos logren comprender la su función y las consecuencias que a corto, mediano o largo plazo puede tener tanto cumplirlas como incumplirlas.
- Explicar las variaciones de las normas en los diferentes contextos. (Dar ejemplos como: los momentos y lugares en donde se puede jugar).
- Ser coherentes al momento de sancionar y premiar comportamientos, y ser constantes en este ejercicio.
- Elegir de manera asertiva los diferentes premios y castigos o sanciones para cada niño o niña. Es necesario comprender que no a todos los niños y niñas les atrae lo mismo y esto también aplica en diferentes momentos de su desarrollo, ya que no estarán interesados siempre en lo mismo.
- Es importante hacer uso de expresiones de afecto o de aceptación cuando cumplen las normas o respetan los límites.
Actuar con firmeza, pero nunca con violencia. Entender que disciplina y autoridad no riñen con dulzura y trato amable.  

*****
Un límite es una frontera que tiene como función separar dos zonas. En este caso, hablaremos de la zona de lo prohibido y la zona de lo permitido.
No es igual la zona de lo permitido y de lo prohibido que el límite entre las dos zonas.
A cada permitido le corresponde un prohibido y viceversa, así, cada uno se define por el otro.
Cuando se marca un límite se está indicando lo que se puede hacer y lo que no, es decir, se determina la frontera.
No sólo se debe enseñar lo que se debe hacer y lo que no, sino también el por qué de esas prohibiciones. Cuando se plantea un NO, se hace un quiebre. Cuando se explica, se da fundamento, lo cual fortalece las normas. 

El límite es la necesidad de un espacio para crecer y crear. Marca el continente dentro del cual el niño o la niña se pueden mover libremente. Saber dónde termina el permiso, es lo que le posibilita elegir.
Existe un ámbito denominado “la zona de lo permitido” que contiene todo aquello que podemos hacer en un contexto determinado. El ámbito de “lo prohibido” serían todas aquellas conductas que no están permitidas porque no corresponden con las dinámicas específicas en ese contexto.

Al hablar de establecer límites, lo que queremos decir es que estamos indicando al otro dónde está la frontera.

Hasta aquí podemos afirmar que estamos todos de acuerdo, pero lo interesante es adentrarnos más en el análisis de las situaciones habituales. En la gran mayoría de veces la intención que los adultos tenemos respecto a los aspectos educativos de nuestra relación con los niños y niñas se pone de manifiesto recién cuando pasan a la zona de lo prohibido. Muchas veces nuestra manera de educar es " maltratando verbal o físicamente" al niño/a, una vez que pasó a la zona de lo prohibido. Es el "maltrato" el que indica al niño que su conducta está ubicada dentro de la zona de lo prohibido, pero en ocasiones este maltrato termina siendo el resultado de expresión de sentimientos violentos que no tienen coherencia con comportamientos prohibidos.
A lo largo de nuestra vida vamos ubicándonos en diversos contextos: en cualquiera de ellos siempre va a haber una zona de lo permitido y una de lo prohibido.
Entonces, cuando uno habla de “poner límites” se plantea cómo hacer para indicarle a un niño qué es lo permitido y qué es lo prohibido.
El padre, madre o cuidador es quien debe asumir la enseñanza de lo permitido y de lo prohibido en cada uno de estos contextos.
Sanción no es sinónimo de castigo. Sancionar hace referencia a la idea de “dar por hecho”. ¿Cómo hace un niño/a para saber en que zona está? Porque recibe del exterior, del afuera, de los adultos, de los otros, una serie de lo que podemos denominar “indicadores”. Indicadores que le permiten saber en cuál zona puede ubicar la conducta que está llevando a cabo. Estos indicadores sancionan, “dan por hecho” esta ubicación.
Ciertas recompensas, expresiones verbales o no verbales que sean agradables o aprobatorias. un ¡muy bien!, un regalo o cualquier gesto positivo sirven como referente que permiten al niño o niña reconocer: “está bien lo que estoy haciendo”. Ciertos castigos relacionados con expresiones verbales y no verbales o acciones no agradables para el niño o niña como un gesto negativo, el retiro de un objeto, el alejamiento de una actividad, se va a constituir en referentes empíricos que le permitirán saber que está en la zona de lo prohibido.
En cuanto a la última pregunta formulada: ¿Usted considera que el uso de términos como “amenaza”, “castigo”, “sanción”, “límites”, “premios”, “prohibido”, “permitido” son adecuados o es necesario inventar nuevos términos para explicar el tema general de la "disciplina"?
Se dedicará un momento para hacer algunas aclaraciones con respecto a algunos términos.
Se empleará el término castigo para hacer referencia a las sanciones negativas y premios o recompensas para referirnos a las sanciones positivas, aunque muchas veces estas nominaciones no sean las preferidas por los diversos ámbitos.
Por supuesto no está demás aclarar que los términos "premio y castigo" no apuntan únicamente a los casos extremos de los que muchas veces da cuenta el imaginario. Una sonrisa o palabra de estímulo se puede considerar premio y recompensa; y una mirada "enojada" o el retiro de una actividad deseada pueden asumir el carácter de "castigo".
Es por ello que no nos parece necesario cambiar términos sino más bien explicitar su alcance, y remarcar que se le puede atribuir el carácter de “premio” o de “castigo” a cualquier manifestación humana, que ello dependerá del significado que los protagonistas de la situación le otorguen.
Si hablamos de los castigos inmediatamente observamos que hay al menos dos clases:
1. Los que pueden ser formativos cuando lo que se busca es que el niño regrese a la “zona de lo permitido”.
2. Los que tienen más que nada un acento vengativo, cuando su intención es únicamente manifestar (descargar) el enojo que le causa al adulto la conducta del niño o la niña.

Si hablamos de los premios y recompensas también podemos arriesgarnos a una clasificación:
1. Aquellos que tratan de mostrar al niño o niña cuál es el camino más adecuado, en función de una buena convivencia y en búsqueda del bien común.
2. Los que más bien tienen el carácter de “soborno” o “chantaje”, ley del menor esfuerzo para el adulto, ya que ahorra el dar explicaciones.

Por último señalaremos cuales pueden ser esos riesgos:
· EL CÁLCULO DE LOS RIESGOS
El niño que es castigado, repetirá el mismo acto, pero tratará de no ser "atrapado" la próxima vez. Algunas veces nos encontramos que algunos niños están dispuesto a "pagar el precio" (sanción negativa) con tal de incursionar en la zona de lo prohibido.
· LA CIEGA CONFORMIDAD
Algunos niños sumisos devienen perfectos conformistas porque esta actitud les asegura tranquilidad y respeto. Al ser completamente conformistas no se tiene que tomar decisiones, sólo tienen que obedecer.
· LA REVUELTA
Obedientes durante años, pero en un momento parecen estar cansados de agradar a sus padres y docentes todo el tiempo y pueden así, comenzar a mostrar conductas inadecuadas en forma habitual.
MATERIALES: Fichas con frases, pliegos de papel y marcadores
CONTENIDO QUE MOVILIZA: brindarle herramientas pedagógicas a los familiares y cuidadores, ya que son ellos quienes definen, determinan o anticipan lo prohibido y lo permitido.
• Cambiar la sanción negativa por sancionar positivamente (con sonrisas, bravos o sencillamente la ausencia de castigos, lo cual en sí mismo es una sanción positiva) aquellas conductas que correspondan a la zona de lo permitido, y sancionará negativamente todas aquellas que entren dentro de la zona de lo prohibido.
• Señalar cuáles son las sanciones que corresponden a cada zona.(A esto es lo que muchas veces denominamos "amenaza" o advertencia).
• Cambiar su concepto del castigo ya que castiga al que pasa a la zona de lo prohibido, sin haber enseñado previamente lo que se puede y lo que no se puede hacer. El adulto en muchas ocasiones muestra o "enseña" el límite, pero usando el castigo como método.
• Identificar de forma clara que otro de los problemas con que nos encontramos es que en ocasiones se marca un límite cuestionando a la persona (en este caso al niño o niña) y no a la conducta.

ACTIVIDAD: Tan simple como decir por favor

FORMADOR-A: DIANA ROCIO GARCÍA HERNÁNDEZ
NOMBRE ENCUENTRO: CONSTRUCCIÓN DE NORMAS CON AMOR Y PARTICIPACIÓN
OBJETIVO DEL ENCUENTRO:
· Facilitar la comprensión sobre la importancia de las normas en la convivencia familiar y en el desarrollo infantil.
· Facilitar la comprensión acerca de la ventaja de establecer las normas en ambientes afectuosos y participativos.
· Proponer alternativas para el establecimiento de normas en la familia, de manera que promuevan el desarrollo infantil.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Como actividad de motivación se realiza un juego:
1. Se pregunta a los participantes quienes de manera voluntaria desean participar en la actividad. Cuando haya suficientes participantes se da paso a la organización.
2. Se solicita a las personas voluntarias que se retiren un momento del lugar y se da la instrucción a los demás participantes que observen detenidamente lo que va a suceder a continuación.
3. Se solicita a uno o dos voluntarios que se aíslen del grupo y luego se les da la instrucción “tus compañeros harán un circulo y tú debes entrar en él a cómo de lugar” (se hace claridad en que no se puede lastimar a nadie)
4. A las demás personas voluntarias se les da la instrucción “Deberán hacer un circulo y crear una estrategia para no dejar ingresar a su compañero a menos de que él pida el FAVOR”.
Luego de que se realice la actividad se da paso a la reflexión conjunta de lo sucedido y de la importancia de las normas.
MATERIALES: Ninguno
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Se pretende realizar una introducción didáctica del tema a tratar.

ACTIVIDAD. El Rey manda

NOMBRE ENCUENTRO: Construcción de normas con amor y participación
OBJETIVO DEL ENCUENTRO: Facilitar la comprensión acerca de la ventaja de establecer las normas en ambientes afectuosos y participativos.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Se da inicio a la actividad diciéndoles a los participantes que recuerden su vida de niños/as con las siguientes preguntas:
1. ¿Habían normas en su familia? ¿Cuáles?
2. ¿Quién establecía las normas? ¿para qué?
3. ¿Qué pasaba si usted las incumplía?
4. ¿Alguna vez le pegaron? ¿con qué objeto (o con que función? para que?)?
5. ¿Qué sentía cuando le pegaban?
Después se organizan los participantes en dos grupos y se les pregunta si alguna vez jugaron al Rey manda, el/la formador/a dará algunas órdenes y ellos deberán cumplirlas teniendo en cuenta las siguientes normas 
Normas:
· Solamente se acerca una persona al rey a entregar los objetos que se pidan.
· No se puede correr dentro del lugar.
· Deben esperar hasta cuando el Rey dice ya para poder empezar a llevar a cabo lo mandado.
· La Sanción por no cumplir la norma será: no se le recibe el objeto al grupo y el punto será para el otro equipo.
Después el Rey empieza a dar las órdenes:
ü El rey manda traer una moneda de $50, $100, $200, $500 y un billete de $1.000.
ü El rey manda traer dos objetos azules, dos amarillos y dos rojos.
ü El rey manda que en grupo escriban las normas que tenían en sus familias cuando eran niños o niñas y las normas que creen que faltaron para contribuir a su desarrollo.
ü El rey manda que escriban las sanciones y/o castigos que recibieron.
ü El rey manda que escriban las normas / sanciones que creen pueden contribuir al desarrollo de sus hijos (as).
Es recomendable según el dinamismo del grupo, limitar cuantas normas, castigos o sanciones se deben escribir en cada orden. 
Luego cada grupo expondrá cada uno de los listados, buscando así que las familias reflexionen sobre la necesidad de tener normas y límites en la familia que hayan sido establecidas de manera democrática, con la participación de los niños y las niñas para que no se conviertan en imposiciones sino que sean acuerdos que ellos están en la disposición de cumplir. 

MATERIALES:
ü Papel periódico.
ü Marcadores.
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Con esta actividad se busca que cada uno de los participantes comprenda la importancia de tener presente a los niños y las niñas en el establecimiento de las normas y las sanciones, inicien la transformación de algunas prácticas o refuercen prácticas positivas y óptimas para el desarrollo de los niños y las niñas.

ACTIVIDAD: Rompecabezas

NOMBRE ENCUENTRO: CONSTRUCCION DE NORMAS CON AMOR Y PARTICIPACIÒN
OBJETIVO DEL ENCUENTRO: Facilitar la comprensión sobre la importancia de las normas en la convivencia familiar y en el desarrollo infantil.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Según el número de participantes se organizan tres o cuatro grupos, se pide a cada uno armar un rompecabezas con la condición de que uno de los participantes de cada grupo tiene que estar con los ojos vendados y los demás le darán instrucciones de cómo armarlo.
Al finalizar, se pide a cada grupo que comente su experiencia, resaltando fortalezas y debilidades durante el ejercicio. Con esta información se reflexionar sobre la construcción de normas e instrucciones, y el cumplimiento que permite la optimización en la solución del problema.
MATERIALES: Un rompecabezas por grupo (de 9 fichas)
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Reflexión sobre la forma en que se dan las instrucciones y la importancia de la participación de todos los miembros de la familia en la construcción de las normas. Así mismo, la importancia de la comprensión por parte de todos de la forma en la que se asimilan las reglas y como se trabaja en grupo para corregirlas. Se trabaja sobre el valor de la norma y sus características.

ACTIVIDAD: Estrategias de comunicación

NOMBRE ENCUENTRO: Resolución De Conflictos En La Familia
OBJETIVO DEL ENCUENTRO: Facilitar el reconocimiento del conflicto como inherente a las relaciones humanas, a partir de las concepciones que las familias tienen sobre las relaciones entre sus diversos miembros.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Primera actividad: hacer que los participantes formen grupos, se les enseña una cartulina con una frase que cada grupo tiene que leer y analizar.
(Sugerencia: No hay problemas, solo situaciones que demandan una solución adecuada. - Si no eres parte de la solución, serás parte del problema.)
Segunda actividad: hacer que se formen parejas y dar la siguiente instrucción “una persona de la pareja va a tener sus puños totalmente cerrados y la otra persona va a tratar de abrírselos con cualquier estrategia” después de que algunos lograron abrir a la fuerza los puños de otros o no pudieron lograrlo, el formador realizará el ejercicio con una persona quien será quien tenga los puños cerrados y le dirá: “por favor podrías abrir tus puños”, si lo hace, se explica cómo es más fácil partiendo de la voluntad del otro; si no los abre con esta instrucción, se analiza el porqué de esta conducta y de lo que podría ser si hubiera seguido la solicitud.
MATERIALES: Cartulina con frase.
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Aquí se movilizan reflexiones sobre como es mejor solucionar los problemas a través de la comunicación y no a través de otras vías como la violencia, el engaño o el chantaje. Se trabaja el cómo se debe entrar a un conflicto "desarmado" y con una actitud de escucha. Un conflicto siempre se presentará pero es la forma de resolverlo el que terminará por afectar la familia y sus integrantes.

ACTIVIDAD: Los planetas

FORMADOR-A: LEIDY CAROLINA GUTIERREZ LOPEZ
NOMBRE ENCUENTRO: Resolución de conflictos en la Familia
OBJETIVO DEL ENCUENTRO: Facilitar el reconocimiento del conflicto como inherente a las relaciones humanas a partir de las concepciones que las familias tienen sobre las relaciones entre sus diversos miembros.
ACTIVIDAD QUE REALIZA: Se divide el grupo en tres subgrupos iguales. A cada grupo se otorga una ficha donde se define el planeta al cual pertenecerá con la siguiente información:
PLANETA - SÉCULAX-SECULORUM
Son muy religiosos/as. Su sociedad es jerárquica. Tienen un líder a quién deben proteger a toda costa (elíjanlo ahora). Su saludo es una profunda reverencia. Actualmente padecen una grave enfermedad que sólo pueden curar revolcándose sobre el suelo del planeta Rurálix. (Incluido el líder).
PLANETA - AFRODITANIA 
Tienen un comportamiento sexual muy liberal. Para reproduciros sólo podéis aparearos con seres de OTROS planetas. Son bastante individualistas. Su saludo consiste en frotarse las narices con el otro.
Su máximo objetivo en la vida y específicamente hoy que los planetas se han alineado es ser felices y reproducirse.
PLANETA - RURÁLIX
En su planeta viven de la agricultura. Sólo recogen la cosecha un día al año. (Hoy es ese día) No tienen jefes. Para decir algo se tienen que poner todos de acuerdo. Son pacifistas y no violentos. Su saludo es un abrazo. Marcan la frontera de su territorio para que seres de otros planetas puedan distinguirla (háganlo ahora). Su planeta es invencible, y protegen su planeta a toda costa pues lo mas importante para ellos es su cosecha.

*****
(En la actividad inicial se propone que el día de la cosecha a este planeta pueden ingresar habitantes de otro planeta, solo el día de la cosecha, pero no es claro si esta instrucción facilitara la solución de las necesidades y no generará conflictos)
Luego se produce el encuentro entre los habitantes de los tres planetas. Se deja un tiempo prudencial hasta que se puede ver el conflicto y que no hay forma de solucionarlo si se continúa así, se les hace reunirse para tomar alguna decisión y buscar soluciones. A continuación se deja otros diez minutos para ver cómo actúan. Al finalizar los 10 minutos se realiza la celebración de una conferencia interplanetaria en la que se negocia un acuerdo beneficioso para todas las partes.
Para finalizar esta actividad se realiza una evaluación partiendo de los sentimientos experimentados y comprobando las distintas actitudes y valores aflorados, mientras esto se lleva a cabo se recoge la información en papel periódico para posteriormente retroalimentar la actividad haciendo gran énfasis en los puntos para tener en cuenta a la hora de tratar los conflictos en la familia y comparando la actividad con los conflictos que se pueden presentar en las familias y que hay diversas formas de solucionarlo así como se pudo ver en la actividad realizada.
Para el cierre se pregunta al grupo ¿como se sintieron en la actividad? ¿Qué aprendieron? ¿Les pareció útil la información adquirida el día de hoy? ¿Por qué? ¿Para que les sirve la información que obtuvieron el día de hoy?
MATERIALES: Fichas previamente elaboradas con los nombres de los planetas y las instrucciones a seguir, papel periódico o cartulina y marcadores.
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Esta actividad es realizada para poner a las familias en diferentes situaciones y defender su posición ante los demás grupos para posteriormente hacer la comparación con las dificultades que se presentan en las familias, pero que existen diferentes formas de solucionarlas sin pasar por encima de los otros y llegando a acuerdos entre todos para la sana convivencia.

ACTIVIDAD. Construyendo Normas

NOMBRE DEL ENCUENTRO: Construcción de normas con amor y participación.
OBJETIVO: Fortalecer la comprensión sobre la importancia de las normas en la convivencia familiar y en el desarrollo infantil.
Fortalecer la comprensión acerca de la ventaja de establecer las normas en ambientes afectuosos y participativos.
Construir alternativas para el establecimiento de normas en la familia, de manera que promuevan el desarrollo infantil.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: trabajo individual o por parejas si acuden a la formación ambos padres.
Primero: Se pregunta quienes vienen en pareja o si hay mas de una persona por niño/a y se les solicita trabajar juntos.
Segundo: se entrega una barra de plastilina o un poco de greda y hojas blancas a cada participante.
Tercero: Se les pide que moldeen el hijo o hija como ellos desean que sea cuando tenga 10 años.
Cuarto: se les informa que tienen 10 minutos para realizar la actividad.
Quinto: Al terminar los padres, madres o cuidadores que quieran pasan al frente y exponen su trabajo.
Sexto: El formador va tomando nota en un tablero sobre las características expuestas.
Séptimo: El formador pregunta ¿Qué relación tiene lo que ellos quieren de sus hijos/as a los diez años con la crianza que les dan actualmente? y ¿Qué relación tiene la crianza con el establecimiento de las normas?
Octavo: El formador toma nota de las intervenciones de los participantes para ir elaborando las siguientes preguntas:
¿Para que sirven las normas? y ¿Cómo se establecen las normas con los niños y las niñas?
MATERIALES:
Plastilina de colores y/o greda
Hojas blancas
Lápices y/o marcadores
CONTENIDOS QUE MOVILIZA:
Relación entre autoridad y apropiación de las normas, Concepto de crianza y su relación con la implementación de las normas, concepto de norma y para qué sirve la norma.
Actividad 2: trabajo en grupo.
Primero: divida el grupo en subgrupos de seis u ocho personas
Segundo: entregue a cada grupo las siguientes instrucciones o escríbalas en el tablero.
-Diseñe una instrucción para que un niño / niña de dos o tres años se acueste cuando usted se lo indique.
-Recuerde que la norma debe tener sentido para el niño/a, debe ser clara, corta, amorosa, negociada con el niño/a y posible de cumplir.
-Cada grupo debe diseñar las instrucciones de una norma diferente y para una edad diferente entre 0 y 3 años.
-Cada grupo debe nombrar un relator
Tercero: Informe a los participantes que tienen 20 minutos para construir la norma.
Cuarto: Cada relator pasa y expone el trabajo realizado.
Quinto: El formador espera y al terminar las presentaciones retroalimenta y presenta las características que deben tener las normas para los niños y las niñas, haciendo énfasis en los acuerdos de la autoridad para evitar confusión en los niños/as y que para la apropiación de las normas debemos ser amorosamente firmes.
MATERIALES:
Pliegos de papel periódico
Marcadores de colores
CONTENIDO QUE MOVILIZA:
Permite que los participantes reflexionen sobre la importancia de construir las normas para los niños y las niñas de acuerdo a su etapa de ciclo vital.
Permite ver la importancia de la participación del niño/a en la construcción de la norma.
Permite reflexionar sobre el sentido y forma de implementar la norma.
Permite entender que la norma es para facilitar y promover la convivencia armónica del los niños/as dentro del ámbito familiar y fuera de el.
Permite a los participantes descubrir como la norma genera autonomía, autocontrol y permite mejores procesos de adaptación
Actividad 3: Trabajo individual
Primero: Pida a los participantes que se pongan de pie, den dos pasos delante de las sillas y permanezcan allí.
Segundo: de la siguientes instrucciones: cuando yo diga “un paso adelante”, ustedes dan un paso adelante. Cuando diga “un paso atrás” ustedes dan un paso atrás, si digo “paso a la derecha” ustedes dan un paso a la derecha y si digo “a la izquierda” ustedes dan un paso a la izquierda.
Cuando diga “al frente normalmente” dan un paso atrás, cuando diga “a atrás normalmente” dan un paso al frente, a “la derecha normalmente” dan un paso a la izquierda y “la izquierda normalmente” dan un paso a la derecha.
Nadie puede hablar.
Tercero: inicie con un ensayo para verificar que se hizo entender.
Cuarto: continué dando las instrucciones cada vez más rápido
Quinto ubíquese en un lugar más alto para poder observar cómo se comporta el grupo.
Sexto: Pregunte como se sintieron.
Retroalimente el ejercicio relacionándolo con la forma en que se sienten los niños y niñas cuando les dan órdenes contrarias en un mismo momento o cuando una persona pone una norma y el otro la rompe.
Compromiso: crear o modificar una norma con las características expuestas en el encuentro.
Variación: seleccione a uno o dos participantes que no escuchen las instrucciones y aléjelos del salón o del espacio donde se realice la actividad, cuando todo el grupo haya coordinado sus pasos según las instrucciones pida a los participantes que aisló que se involucren en el juego, esto posibilita evidenciar las dificultades que se tienen en el momento en el que no se tiene clara la instrucción y además de esto permite ver la adaptación que tenemos a las diferentes normas en los diferentes contextos.
MATERIALES: Ninguno
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Permite que los participantes reflexionar sobre la importancia de hacer acuerdos y negociar las normas antes de implementarlas para no confundir a los niños y las niñas.

ACTIVIDAD: Dramatización

FORMADOR-A: Zayra Fernanda Gutiérrez Beleño.
NOMBRE ENCUENTRO: Construcción de normas con amor y participación.
OBJETIVOS DEL ENCUENTRO:
ü Facilitar la comprensión sobre la importancia de las normas en la convivencia familiar y en el desarrollo infantil.
ü Facilitar la comprensión acerca de la ventaja de establecer las normas en ambientes afectuosos y participativos.
ü Proponer alternativas para el establecimiento de normas en la familia, de manera que promuevan el desarrollo infantil.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Se inicia el encuentro con el saludo de bienvenida.
Luego se hace la presentación a los participantes de cortos de películas o situaciones particulares donde se refleje el abuso de poder dentro de la dinámica de una familia y se realiza una reflexión al relacionar lo observado con lo que evidenciamos en los contextos culturales donde nos encontramos viviendo actualmente.
De igual forma se puede hacer uso de los diferentes tipos de poder y a partir de estos pedir a los participantes que comenten en plenaria situaciones que hayan experimentado que se asocien a alguno de estos tipos de poder.
TIPOS DE PODER
1. Poder sobre
Representa la habilidad de una persona para hacer que otras actúen en contra de sus propios deseos.
Es la capacidad de un actor de afectar los resultados aún en contra de los intereses de los demás.
Es un poder controlador que se manifiesta en la toma de decisiones de manera unilateral en los conflictos. Es una decisión que se impone.
Es un poder coercitivo, manipulador, que incluso muchas veces acalla el conflicto.
2. Poder para
Este tipo de poder sirve para que, por medio de una persona, se incluyan cambios que estimulen la actividad en otros o incrementen su ánimo.
Es un poder generativo o productivo, aunque también puede llevar a resistencia o manipulación.
Permite compartir el poder y favorece el apoyo mutuo.
Es importante para la manifestación de potenciales y para que se logren construir agendas individuales y colectivas.
3. Poder con
Este poder se aprecia especialmente cuando un grupo presenta una solución
compartida a sus problemas.
Se refiere a que el todo es superior a la sumatoria de las partes individuales.
4. Poder desde dentro
Podemos denominarlo “poder desde el interior”.
Representa la habilidad para resistir el poder de otros, mediante el rechazo a las demandas indeseadas.
Ofrece la base desde la cual construir a partir de sí mismo.
Parte del reconocimiento y análisis de la subordinación y de sus causas.
Surge del mismo ser y no es dado o regalado.
Puede llegar a expresarse con violencia o fuerza.

Posteriormente, se realiza una dinámica para generar subgrupos de trabajo y se dan las instrucciones a cada uno de éstos para que realicen una dramatización o juego de roles donde los personajes importantes de la historia sean la madre, el padre o cuidador/a y el niño o niña. Se hace énfasis en la libre organización y el papel que deseen desempeñar cada uno de los integrantes del subgrupo, teniendo en cuenta que se debe evidenciar las diferentes relaciones de poder al implementar las normas en el hogar.
Después de unos minutos, se realiza la plenaria rescatando las situaciones que exponen los participantes y se realiza un análisis de la importancia de las normas en el desarrollo infantil y desde la perspectiva de derechos. Luego, se abre el espacio para el planteamiento de alternativas evidenciando si estas normas están respondiendo a principios claros de los adultos, facilitando la convivencia, ayudando al niño o niña a aprender hábitos que le permitan valerse por sí mismo, que no sean excesivas, que se pueden pactar y sean posibles de cumplir para ellos, que se justifiquen, permitan la flexibilidad y se establezcan en un ambiente afectivo.
Por último, se realiza la evaluación del proceso con los participantes al preguntarles acerca de los aprendizajes obtenidos en el encuentro, así como creando un espacio de retroalimentación con la formadora, a modo de conversatorio.
MATERIALES: Televisor, DVD, cortos de películas, tablero, hojas, marcadores.
CONTENIDO QUE MOVILIZA:
Con este encuentro se pretende abrir un espacio de reflexión al movilizar una práctica centrada en un ejercicio responsable del poder, acorde con el ciclo de vida de los miembros de la familia y promoviendo la capacidad de diálogo por medio de la participación activa de cada uno de sus miembros y proponiendo alternativas en pro del desarrollo de los niños y niñas en un ambiente seguro que garantice sus derechos.

ACTIVIDAD Dificultades en la comunicación

FORMADOR-A: Adalgiza Ospina Palomino.
NOMBRE ENCUENTRO: Resolución de conflictos en la familia
OBJETIVO DEL ENCUENTRO:
- Facilitar el reconocimiento del conflicto familiar como inherente a las relaciones entre sus diversos integrantes.
- Dinamizar la reflexión acerca de los procesos de comunicación en la familia con miras a la solución positiva de los conflictos que se presentan cotidianamente.
- Mostrar la importancia del reconocimiento del niño y la niña como interlocutores válidos al momento de solucionar conflictos en la familia.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Para desarrollar el tema “Resolución de conflictos en la familia”
1. Se presenta al grupo el tema con los objetivos a desarrollar.
2. A manera de sensibilización y tratando que las personas se apropien de la actividad, se pide al grupo que deleguen 6 parejas, las cuales se amarraran las piernas uno con otro y en este orden de ideas se les pide que inicien a caminar, saltar, correr, y a la vez se les dice que deben desarrollar la actividad lo más rápido posible de manera que esto los lleve a tener más dificultad y en esta medida se evidencien diferentes sentimientos (de rabia, poder, desventaja y conflicto).
3. Se nombra aleatoriamente a una persona para que esta elabore carteles resaltando las ideas centrales que surgirán del análisis y reflexión de la situación.
4. Es así que las personas empiezan a manifestar a nivel personal y de grupo las dificultades que experimentaron, situación que le permite al/a formador/a articular las ideas y contextualizar el tema con la cotidianidad y explicar cómo a través del juego se evidencian los comportamientos, actitudes, aptitudes, el lenguaje verbal y no verbal, que hacen parte de las relaciones de conflicto.
5. Posteriormente se le pide al grupo que participó que reflexione sobre su experiencia y lo que observaron en el/la otro/a. (impotencia, presión, dificultad, falta de coordinación con la pareja, no se llega a acuerdos, falta de diálogo).
1. A continuación se entregan fichas, las cuales contienen las preguntas que cada persona debe responder: ¿En qué ocasiones se han presentado conflictos al interior de su familia? ¿Cómo se ha sentido en esos momentos? ¿Cuáles son los sentimientos, opiniones y metas de cada una de las personas involucradas en un conflicto?
2. Permitir que los/as participantes expongan su respuestas, simultáneamente el formador/a, toma atenta nota para reforzar las ideas expuestas por los participantes, explicar aspectos no incluidos o aclarar las dudas que surjan.
MATERIALES: Los materiales utilizados en la realización de la actividad son:
- Cordones.
- Música.
- Papel.
- Lápiz.
CONTENIDO QUE MOVILIZA:
- La actividad desarrollada, tiene como finalidad que cada miembro de la familia tenga la capacidad de expresar y compartir sus vivencias y se construya en conjunto nuevas alternativas de solución para manejar los diferentes conflictos que se presentan en el contexto de la familia. Que las familias desarrollen la capacidad de interactuar en su entorno positivamente y que no perciban el conflicto como algo que no tiene solución.

ACTIVIDAD. Relaciones de poder

FORMADOR-A: ALEXANDER FAJARDO CAMACHO
NOMBRE ENCUENTRO: Resolución de Conflictos en la Familia.
OBJETIVO DEL ENCUENTRO:
ü Facilitar el reconocimiento del conflicto como inherente a las relaciones humanas, a partir de las concepciones que las familias tienen sobre las relaciones entre sus diversos miembros.
ü Dinamizar la reflexión acerca de los procesos de comunicación en la familia con miras a la solución positiva de los conflictos que se presentan cotidianamente en el hogar.
ü Mostrar la importancia del reconocimiento del niño y de la niña como interlocutores válidos al momento de solucionar los conflictos en la familia.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
  1. Se conforman grupos de 5 a 8 personas, conformados por el facilitador a su interés.
  2. Estos grupos se asimilaran cada uno como una familia.
  3. A cada grupo se le da un lugar en el salón con suficiente espacio para que no obstruya el trabajo de otros.
  4. A cada grupo de le hace entrega de una torre Jenga (mirar las características de la torre en materiales, son de fácil consecución).
Variación: esta dinámica se puede de igual forma realizar con varitas de madera de aprox. 15cm de largo y sugerir construir una estructura entre cruzando estas varitas y el ganador será aquel grupo que haga uso de todas las varitas y luego de esto aumente el tamaño de la estructura con varas que se encuentren al inicio de la estructura, sin derribarla en este segundo momento.

  1. La torre se les entrega armada a cada grupo, es decir que ya tiene 18 pisos cada uno conformado por tres bloques.
Se entrega un total de 20 o más varas de madera a cada grupo.

  1. Las indicaciones que se dan a cada grupo son las siguientes:
Cada grupo debe planear la estrategia a seguir para construir entre 7 y 10 pisos más de los 18 con los que cuenta la torre ya armada que se les entregó. Es decir que construirán como grupo una torre que al final de la actividad debe terminar con 25 o 28 pisos eso depende de lo que ellos se establezcan como meta.
Se sugiere construir una estructura entre cruzando estas las varitas de madera y haciendo uso de todas las varitas y luego de esto tendrán que aumentar el tamaño de la estructura con varas que se encuentren al inicio de la estructura.
- Cada piso debe estar construido por 3 bloques.
- Los bloques que van utilizando corresponden a los pisos de abajo menos al último.
Las varas que se van utilizando corresponden a los pisos de abajo menos el ultimo
- Los bloques deben ser manipulados con una sola mano por parte de cada participante, ya sea la derecha o la izquierda, la otra mano debe estar sujeta en la parte de la espalda para evitar la ansiedad del participante por utilizarla las dos manos en su turno,(se sugiere que el representante del grupo até la mano de cada miembro de su equipo con el mismo cordón del zapato del miembro del equipo.

- Las torres se ubicaran en mesas firmes y los miembros del equipo se separan un metro alrededor de la mesa, esto debido a que suelen sacudir la mesa y tumbar la torre con las rodillas o cuerpo.
- Cada miembro del equipo participará sacando un bloque de los pisos de abajo como ya se indicó, y lo pondrá en la parte superior de la torre para aportar en la meta de construcción pisos, esto significa que los 18 pisos con los que se inició cada uno conformado por 3 bloques se irán descompletando a medida que los participantes las van utilizando.
- Luego de haber realizado lo anterior, la torre suele quedar torcida, razón por la cual el mismo participante que acabó de ubicar el bloque, puede con la misma mano enderezar la torre.
- Los turnos de cada miembro, se da en el orden en el que se ubicaron alrededor de la mesa, ya sea empezando por la derecha o por la izquierda, eso lo decide el mismo grupo.
- Se deben tomar un tiempo de 5 a 10 minutos para planeación.
- En este tiempo de se debe escoger el representante del grupo (si lo desea nombre como representante a aquellos padres líderes) quienes tendrán como función articular las indicaciones que da el facilitador con el grupo, vigilar que la participación de cada miembro en el turno correspondiente, que lo hago de forma honesta y de acuerdo a las reglas, debe dirigir las reflexiones escritas que se dan por parte del grupo en torno a la actividad y es el encargado de realizar todas las preguntas que tenga el grupo sobre la actividad al facilitador.
- El grupo de padres o cuidadores debe darle un nombre a su equipo, (ínstelos a que el nombre sea relacionado con el encuentro).
- El grupo debe darle un nombre a la torre que construirá, debe ser alusivo a algo que quieren construir al interior de sus familias, se han dado los siguientes nombres: la torre de la tolerancia, de la unidad, de la armonía, del diálogo, del respeto, etc.
- El facilitador señala que como equipo son una familia y que deben comportarse como tal a la hora de la construcción de la torre.
- Luego de haber tomado los 5 o 10 minutos de planeación tendrán entre 15 y 20 cumplir la meta de construcción de pisos.
- Cada piso que se construya debe estar animado por aplausos, gritos o porras, esto motivará al participante a quien le correspondió el turno.
1) Luego de haber terminado los 15 o 20 minutos de ejecución de la construcción, se pasa a definir el equipo ganador, aquel que lo hizo de forma honesta, siguiendo las reglas y que más pisos pudo construir, es posible que se den empates.
2) Los equipos deben aclarar por escrito 5 relaciones que encontraron entre la dinámica y lo que sucede al interior de las familias a la hora de solucionar problemas o asumir retos?
3) Plenaria o espacio de reflexión: (Mirar contenido que moviliza)
MATERIALES:
· 3 o 5 Torres Jenga: Son torres que se consiguen fácilmente en los almacenes de cadena a un bajo costo, compuesta por 54 pequeños bloques de madera.
· Una mesa estable para ubicar la torre mientras se arma.
· Papel y lápiz por grupo para registrar las reflexiones que se generan en torno a la actividad.
CONTENIDO QUE MOVILIZA:
Plenaria o espacio de reflexión: El facilitador genera un espacio en el cual se socializan las reflexiones y apreciaciones de la actividad, puede gestionar este espacio generando las siguientes preguntas a los grupos:
v ¿Qué fue lo más difícil a la hora de trabajar como equipo?
v ¿Que dificultades se presentan en nuestras familias a la hora de asumir y solucionar problemas?
v ¿Qué relación encontró entre la ejecución de la actividad y lo que realmente sucede al interior de las familias?
v ¿Qué funcionó para poder avanzar en la construcción de los pisos?
v ¿Cómo podría aplicar lo aprendido o trabajado hoy en sus familias a la hora de solucionar conflictos?

El facilitador debe canalizar la plenaria hacia el concepto de familia que quiere crear en los padres, en este caso debe señalar que las familias también son equipos que se enfrentan a diferentes retos, situaciones y problemas, sintetizando en los valores y prácticas que se debe dar al interior de las familias a la hora de solucionar problemas, de igual manera debe reforzar una serie de prácticas y ejercicios concluidos en la actividad y que se deben desarrollar en casa en la solución de conflictos.

ACTIVIDAD: Normas con amor, participación y determinación

FORMADOR-A: ANA ARCELINA SILVA BAREÑO
NOMBRE ENCUENTRO: Construcción de Normas con amor, participación y determinación.
OBJETIVO DEL ENCUENTRO: Proponer alternativas para el establecimiento de normas en la familia, de manera que promuevan el desarrollo infantil.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Juego de roles (60 min)
El/la formador/a divide el grupo en subgrupos de cinco o seis integrantes, cada subgrupo conforma una familia, ellos deciden cómo estará compuesta su familia y que personajes decide ser cada uno.
Cada familia establece una norma y deciden como harán para que sus hijos la cumplan, sin recurrir al maltrato físico o verbal.
(10 minutos apróx para la preparación) Una vez tienen montada su puesta en escena, se realiza la presentación y cuando la familia haya terminado de presentar su situación, el resto de los/as participantes por grupos, retroalimentara a la familia, con las fortalezas y las debilidades que encontraron en su presentación con respecto a la construcción de normas. Teniendo en cuenta que no existe una forma ideal de familia ni de crianza se hace uso de preguntas que orientaran los aportes de los grupos: ¿Qué alternativas de solución daría a cada familia para mejorar en el establecimiento de normas?, ¿Quiénes deben participar en el establecimiento de la norma?, ¿Qué factores influyen para que una norma funcione? Y ¿qué hacer con los agentes externos cuando estos influyen?
Es de gran importancia recoger la información en un tablero o un papel que permita al final de la actividad reflexionar y darle un cierre adecuado a la misma con pequeñas conclusiones que provengan de las familias y sus opiniones.
Evaluación: 10 minutos, se evalúa ¿qué se aprendió durante la actividad?, ¿qué aspectos son funcionales en el ejercicio de crianza de mi niño o niña? y ¿cuál es la importancia de estos aspectos en el desarrollo de mi niño o niña?
MATERIALES:
a. Pliegos de papel cartulina o periódico
b. Marcadores permanentes
c. Tablero o paleógrafo para retroalimentación.
d. Hojas blancas y esferos.
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Es importante establecer mecanismos claros para implementar las normas que se establecen con los niños y niñas, teniendo en cuenta su ciclo de desarrollo.

ACTIVIDAD: Normas con amor y participación

FORMADOR-A: ANDREA MARCELA CARRERO
NOMBRE ENCUENTRO: Construcción de normas con amor y participación.
OBJETIVO DEL ENCUENTRO:
Proponer alternativas para el establecimiento de normas en la familia, de manera que promuevan el desarrollo infantil.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
MOMENTO UNO
Se da la bienvenida a las familias para posteriormente dar inicio al tema a trabajar durante la sesión. Se ubican tres pliegos de papel en la pared, en las cuales se ha ubicado previamente una pregunta por cada cartelera.
¿Qué son las normas?
¿Qué función e importancia tienen las normas en la crianza de los niños y las niñas?
¿Qué dificultades percibe al interior de su hogar con relación al establecimiento de las normas?
Luego de leer éstas preguntas se propone a algunas de las familias que ubiquen en cada cartelera palabras, ideas frases, afirmaciones, etc., que se relacionen con las preguntas planteadas en cada cartelera, de manera que a partir de éstas palabras, que funcionan como una asociación de ideas, comience a introducirse el tema, a propósito de los imaginarios y conceptos de las familias.
MOMENTO DOS
1. Se inicia retomando las respuestas sobre qué son las normas? De esta manera las familias y el facilitador construyen de forma conjunta una idea clara sobre su concepto.
2. Posteriormente se retoma la segunda pregunta y el facilitador promueve una discusión en torno a preguntas complementarias como: ¿Qué sucede si no se establecen normas en el hogar? ¿qué consecuencias tiene esto en la crianza?.
3. Luego, se procede sobre las dificultades que las familias expusieron en la tercera cartelera.
Se propone una reflexión en torno a una característica de la norma: ésta se instaura, asimila e interioriza en los niños y niñas a partir de un proceso en el cual se debe contar con estrategias que posibiliten el cumplimiento de la norma; para esto se establecen indicaciones claras para generar la norma y características de la misma, se invita a pensar en estos aspectos como elementos que favorecen la convivencia familiar y el desarrollo de la socialización.
Para desarrollar esta reflexión y construcción en las familias, se forman subgrupos, para que a partir de una puesta en común sobre sus cuestionamientos, experiencias y dificultades, expongan características fundamentales que deben tener las normas, estrategias, aspectos a tener en cuenta, etc. Para éste momento se deja un espacio de tiempo en el cual las familias debatirán internamente, mientras el facilitador pasa por los grupos, matizando las discusiones y escuchando. A través de este momento se busca tanto movilizar sus propias concepciones como la construcción de elementos que se busquen aplicar en la crianza.
MOMENTO TRES (conclusiones)
Se invita a los participantes a exponer sus ideas en torno a las estrategias por ellos utilizadas, intentando rescatar el proceso que implica generar estas estrategias y que orientan a pensar en los pasos y las características que debe tener la construcción de una norma.
Luego de escuchar y debatir sobre las propuestas, o interrogantes de las familias, el/a facilitador/a recoge los aspectos principales que se han expuesto y genera unas conclusiones en torno a las características que deben reunir las normas. (no ser excesivas, que sean claras, concertadas, etc., de manera que en esta conclusión se generen ideas concretas para aplicar en torno a la norma).
CIERRE
Evaluación del taller, compromisos para el siguiente encuentro. Despedida.
MATERIALES: Carteleras en papel Kraft, para el primer desarrollo de la actividad. Hojas blancas y esferos, para recoger las impresiones de las familias cuando se encuentren en subgrupos.
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Se busca generar reflexiones en torno a las prácticas de crianza, partiendo de la propia concepción e imaginarios de la familia respecto al por qué y para qué de la norma, del hábito.

ACTIVIDAD: Prácticas que utilizan los padres de familia

FORMADOR-A: Diana Catalina Muñoz Gómez
NOMBRE ENCUENTRO: Construcción de Normas con Amor y Participación.
OBJETIVO DEL ENCUENTRO:
Facilitar la comprensión sobre la importancia de las normas en la convivencia familiar y en el desarrollo infantil, también la comprensión de la ventaja de tener normas en ambientes afectuosos y participativos y proponer alternativas para el establecimiento de normas en la familia de manera que promuevan el desarrollo infantil.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Primero, se realiza una contextualización sobre la temática que se va a abordar, “las normas con amor y participación”.
Segundo se realiza un trabajo en grupos. Se les entrega a los familiares y/o cuidadores una flor en papel periódico. Esta flor contiene cinco pétalos, un círculo en la mitad de estos pétalos y el tallo de la flor.
Cada pétalo tiene una pregunta. La primera de ellas ¿Qué es una norma? La segunda ¿Cuáles son las características de una norma? La tercera ¿Qué ventajas tienen las normas? La cuarta ¿Cuales son las consecuencias positivas y negativas de tener normas en la familia? Y la quinta ¿Cómo son las normas en la familia?
Luego, en el círculo que va en la mitad de los pétalos, irá el nombre del tema abordado (Normas con amor y participación) y un espacio para las conclusiones.
Y en el tallo de la flor irá un caso sobre reglas o normas con las cuales tienen dificultades y el porqué se presentan estas dificultades y allí deberán exponer el porqué no se cumple o se presenta conflicto para su cumplimiento, aclarando ¿Qué dificultad es? ¿Qué personas están involucradas en la dificultad? y finalmente ¿porqué es importante esa norma o regla?.
Por último, cuando los grupos hayan terminado la flor, cada grupo asignará un representante quien será la persona que explicará el trabajo propuesto. Después de la exposición de los grupos se analizará lo trabajado por cada grupo teniendo en cuenta la importancia sobre las normas que permitan la convivencia, si son facilitadoras en la vida cotidiana, si permiten que el niño o niña pueda aprender y sea un mecanismo de regulación. Es decir, que los niños/as sepan posponer sus deseos o lo que quieren y finalmente, si las normas sirven para dar seguridad emocional al niño/a.
A continuación, el formador para ir cerrando la actividad expone algunas guías para ayudar a la construcción de normas en la familia de manera que contribuyan con las relaciones democráticas. Las características deseables de las normas, es decir, como deberían ser las normas en las familias.
Para finalizar, se pregunta a los asistentes sobre qué aprendizajes tuvieron, sus conclusiones, y se realiza una retroalimentación sobre la actividad y la importancia de tener normas en los ámbitos familiares, normas participativas, incluyentes y respetuosos para el desarrollo armónico integral de los niños/as.
MATERIALES: Pliegos de papel periódico, donde se dibuja previamente una imagen de una flor con marcadores y se entregan por grupos. (Dependiendo del grupo y del total de personas máximo 6 grupos)
CONTENIDO QUE MOVILIZA:
Se realiza esta actividad para reflexionar sobre cómo se está entendiendo las normas, para después ver cuáles son las prácticas que utilizan los padres de familia o cuidadores y reflexionar sobre las ventajas de tener normas en ambientes afectuosos y participativos.

ACTIVIDAD: Normas y sanciones

FORMADOR-A: Carolina Martínez, Lizbeth Bernal
NOMBRE ENCUENTRO: Normas y sanciones a los niños y las niñas. ¿Es posible la disciplina positiva?
OBJETIVO DEL ENCUENTRO: Comprenderla importancia de las normas en el desarrollo de los niños y las niñas
ACTIVIDAD QUE REALIZA: normas y sanciones
En primer lugar se realiza la presentación de la formadora, del encuentro del día y del objetivo a cumplir; luego se divide el grupo en dos o tres subgrupos según la cantidad de asistentes a esta sesión, se dan las instrucciones necesarias para realizar la actividad como:
  1. Los grupos deben estar conformados por el mismo número de integrantes.
  2. En cada grupo debe haber un líder, quien será el único que se acercará a traer lo solicitado o a realizar las acciones.
  3. No se debe atropellar, ni empujar ni agredir a los demás.
  4. Escuchar atentamente las instrucciones del capitán (formadora)
  5. Acordar la realización de las actividades con los compañeros del subgrupo de forma ordenada y compartida.
Después se continúa con las actividades propuestas para el grupo y las deben realizar todos los subgrupos:
  1. Recoger la mayor cantidad de documentos de identidad en los subgrupos correspondientes.
  2. Hacer la figura de un árbol con su propio cuerpo y entre todos los participantes.
  3. Recoger el mayor número de joyas o prendas, respetando las pertenencias de cada uno.
  4. Hacer una fila de zapatos, donde estén los de todos/as.
  5. Deben hacer que un participante sea el gordo mas gordo (esta actividad será realizada solo con prendas de ropa de los participantes, no vale sillas, ni maletas).
Luego se decide entre todos, cual grupo fue el ganador, teniendo en cuenta quien cumplió las normas, y siguió las instrucciones. Además se hace la pregunta al auditorio ¿Qué hubiera pasado si empezamos a jugar sin haber dado unas instrucciones?: teniendo en cuenta las respuestas de los asistentes, se realiza una construcción participativa acerca de que son, para que sirven y como deben ser las normas para los niños y las niñas.
(Apoyado el formador en carteles realizados previamente) Sin dejar de lado la autoridad y la comunicación.
MATERIALES:
Carteles elaborados previamente por los formadores, preferiblemente que estén protegidos por papel contad para que se puedan despegar y pegar.
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Esta actividad fue pensada y puesta en marcha para que los padres, madres y cuidadores piensen que el tema de las normas y sanciones, es cotidiano y es indispensable para la educación adecuada de los niños y las niñas. Pues si lo miramos desde el punto de vista de un niño como un juego, pues este debe tener reglas, que deben ser claras y coherentes, deben ser entendibles para todos, deben ser pensadas entre todos los participantes y acatadas por todos e igualmente si no las tuvieran todo sería un caos, como lo sería en la familia donde no existen normas claras. Esta actividad tiene como fin, que los padres tomen sus propias experiencias y las comparen con el juego realizado y evalúen qué se podría cambiar a favor de la familia.

ACTIVIDAD: Estudio de casos de la vida real

FORMADOR-A: LUIS ANTONIO PARADA ARIZA
NOMBRE ENCUENTRO: CONTRUCCION DE NORMAS CON AMOR Y PARTICIPACION
OBJETIVO DEL ENCUENTRO: Facilitar la comprensión de las normas en la convivencia familiar y en el desarrollo infantil.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Se comienza con la asignación de un número de uno a cuatro por parte de cada participante y se dividen en cuatro grupos y cada uno recibirá uno de los dos casos diseñado para el encuentro. Se nombra un relator por cada grupo. Seguidamente, se le suministrara una hoja con uno de los dos casos propuestos y una serie de preguntas para resolver en grupo, se busca la participación y reflexión de cada uno de los integrantes. Luego de más o menos 20 minutos de lectura e intercambio de opiniones y conclusiones se convoca a la plenaria donde se establecerán los debates y conclusiones. El formador debe hacer continuo contrapeso a las conclusiones desde el marco de lo tradicional para posibilitar una reflexión profunda sobre patrones bastantes arraigados en las familias.
MATERIALES: Los casos a estudiar son los siguientes:
CASO 1-. A, y C, son un par de comerciantes de 39 y 36 años respectivamente, conviven desde hace 11 años, tienen 3 hijos varones de 10, 7 y 3 años, son bastante inquietos y con un rendimiento escolar bastante regular. Los dos padres por la ocupación que les solicita su negocio tienen poco tiempo para atender sus necesidades e inquietudes, “eso con que estén bien comidos y estén entretenidos, para eso les compre un buen televisor y la mamá les eche un ojito, basta”, dice el padre quien considera que con regañarlos es suficiente para educarlos. Desde hace un tiempo, P, el hijo mayor, se va a escondidas para la calle y a su edad ya sabe fumar cigarrillo y hacer su voluntad, pero para no ser descubierto ha contado con la complicidad de su hermano, C, de 7 años, y le compra su silencio con juguetes o comida, con plata que se hurta del negocio de sus padres cuando quiere ayudarlos.
Hace unos días una clienta del negocio llego preguntando si sabían dónde estaba su hijo P, a lo cual se mostraron extrañados y lo mandaron llamar pero sin encontrarlo en la casa, interrogado su hijo C, este no supo que decir y se puso a llorar. P, fue encontrado por su mamá a unas pocas cuadras con muchachos de mayor edad y actitudes poco recomendables y nada positivas para un niño de su edad. Recibió una tremenda reprimenda de su padre, con la promesa que la próxima vez “le quebraba las patas para que no se saliera sin permiso a la calle, con esa clase de amistades”. Discutió y culpo a la madre por ser tan descuidada y encubridora porque ella era la responsable de ponerles disciplina. Desde ese día la madre tiende a ocultarle información a su esposo por el mal comportamiento de su hijo mayor que no ha cesado, ya que a este lo convencieron sus amistades que le tenían una oferta de mejores horizontes para él si les colaboraba en un negocito fácil que le tenían listo.
REFLEXIONEMOS EN GRUPO
1. ¿Consideran que se ha dado un adecuado proceso de construcción y cumplimiento de normas al interior de esta familia?
2. ¿Encuentran alguna inequidad o injusticia en las relaciones de género o discriminación masculina-femenina?
3. ¿Los integrantes de esta familia saben reconocer y manejar sus conflictos?
4. ¿Cómo se quebró la escasa confianza que quedaba entre los padres, y que consecuencias pueden presentar para esta familia?
5. ¿Qué diferencia puede haber entre un castigo y una acción correctiva?
CASO 2-.Y, es una madre soltera de 28 años, tiene dos hijos, hace 3 años la abandono su compañero, padre de su hijo menor de 4 años, su hijo mayor de 6 años es hijo de su primer compañero quien fue muerto en una riña callejera por defender el honor de su madre en una cantina del barrio dónde vivían, de allí salió de manera intempestiva ante las amenazas si denunciaba quienes fueron los autores del homicidio, allí poco se atreve a entrar la policía. La señora Y, trabaja por días, en oficios varios en distintas casas de la ciudad y deja los niños donde una vecina, a quien le paga por tenerlos a su cuidado. Pero la vecina tiene a su cargo otro niño de 4 años de otra vecina, más 2 que son sus hijos de edades similares de los niños que cuida. Ella convive con el padre de sus dos hijos y éste tiene un temperamento fuerte, y en no pocas ocasiones chocan delante de los niños con lenguaje y ademanes agresivos, con mutuas culpabilizaciones por las dificultades económicas por las que atraviesan.
El niño mayor le pide a Y, que lo lleve dónde su padre pero esta le sigue mintiendo diciéndole que su padre aun no llega del viaje de trabajo que está haciendo, por su parte a su hijo menor le dice que su padre es un desgraciado porque los abandonó y no cumple con sus deberes de padre. Los niños desde hace meses vienen presentando comportamientos agresivos y de vocabulario grosero, desobediencia y ante el cansancio con que llega algunos días ella les afirma constantemente, que debe ser la herencia de sus padres o por lo contrario en otras ocasiones, ella intenta complacerlos con chocolatinas, dulces y juguetes para calmar su agresividad y comportamiento no adecuados. Hay ocasiones en los que los culpan de su situación y los maltrata físicamente.
REFLEXIONEMOS EN GRUPO
1. ¿Consideran que se ha dado un adecuado proceso de construcción y cumplimiento de normas al interior de esta familia monoparental o con un solo padre?
2. ¿Encuentran alguna inequidad o injusticia en las relaciones de género o discriminación masculina-femenina?
3. ¿Sabe la madre reconocer y manejar los conflictos en su familia, y la influencia de la otra familia en el comportamiento de sus hijos?
4. ¿Qué consecuencias pueden presentar para estos niños a futuro para resolver sus problemas?
5. ¿Qué diferencia puede haber entre un castigo y una acción correctiva?
CONTENIDO QUE MOVILIZA: El reflexionar sobre prácticas nocivas habituales y cambiar estilos de construcción de normas sin amor, sin participación familiar y donde generalmente, el manejo de la autoridad se deja a la figura femenina y el padre es marginal y /o autoritario, se busca establecer un manejo compartido desde una concepción más democrática y responsable.

ACTIVIDAD: Tergiversación o clínica del rumor

FORMADOR-A: Nancy Consuelo Montezuma Pantoja.
NOMBRE ENCUENTRO: Comunicación no violenta y resolución de conflictos en familia
OBJETIVO DEL ENCUENTRO: Dinamizar la reflexión acerca de los procesos de comunicación en la familia con miras a la solución positiva de los conflictos que se presentan cotidianamente en el hogar.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
La técnica se aplica de la siguiente manera:
1- Se piden 6 voluntarios los cuales deben salir del salón. Con el resto se efectúa la lectura de un breve texto del periódico o se muestra una figura; a continuación se pide que pase uno de los que salieron fuera del salón y se le hace escuchar el mensaje o ver el dibujo, indicándosele que debe comunicárselo al siguiente – que todavía no lo conoce- lo más exactamente posible.
2- Este tendrá que hacer lo mismo con la siguiente persona, este con el que sigue y así sucesivamente hasta que llegue a la última persona.
3- Al finalizar el ejercicio se verá que se produce una tergiversación o distorsión del mensaje.
4- Se realiza una discusión plenaria sobre el ejercicio efectuado, con el propósito de obtener conclusiones útiles con el proceso de la comunicación.
5- A continuación se conceptualizan los procesos de comunicación:
-Comunicación del ejemplo.
-Comunicación del No.
-Comunicación del juicio.
6- Conformar grupos máximo de 5 personas a quienes se les entregará un caso de resolución de un conflicto para que lo analicen y busquen las posibles soluciones a estos, teniendo en cuenta los tres procesos de comunicación.
7- Socialización de la actividad.
8- Conclusiones.
Las conclusiones harán referencia a la dificultad que se presenta en este tipo de comunicación y como se pueden generar dificultades por la forma en la que se recepciona el mensaje, situación que en la mayoría de las veces generan conflicto en las dinámicas familiares.
Así mismo se hará referencia a la importancia de este tipo de comunicación al momento de establecer normas en el hogar o en los diferentes contextos y con esto la importancia de confirmar con los niños/as si el mensaje que se otorga es el mismo que ellos/as han recibido y comprendido.
MATERIALES:
Revistas, periódicos, hojas de papel marcadores, lápices, casos
CONTENIDO QUE MOVILIZA:
Consiste en un ejercicio de comunicación oral y seriada para observar como se cambia el sentido de los mensajes, cuando pasa de persona en persona y, por tanto, pone de manifiesto como se forman los rumores o comentarios que generan conflicto en la familia.

ACTIVIDAD: cuento “La pequeña niña grande

FORMADOR-A: Paola Tirado
NOMBRE ENCUENTRO: Construcción de normas con amor y participación.
OBJETIVO DEL ENCUENTRO: Facilitar la comprensión sobre la importancia de las normas en la convivencia familiar y en le desarrollo infantil.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Para finalizar el encuentro el formador leerá a los asistentes el cuento “La pequeña niña grande.” Posteriormente se le indica a los participantes que comente cuales fueron las reflexiones, emociones o sentimientos que les genero esta lectura.
MATERIALES: Cuento “La pequeña niña grande”. Autor: Uri Orlev. Jacky Gleich.
CONTENIDO QUE MOVILIZA: La lectura del cuento “La pequeña niña grande” tiene como finalidad reflexionar sobre la concepción de los roles de padres y el rol que ejerce el niño o la niña al interior de la familia. Por otra parte permite generar un sentimiento de empatía en los asistentes hacia los niños(as) ya que el cuento posibilita que se identifiquen diferentes comportamientos equívocos que los adultos tienen con los niños(as). A su vez brinda pautas básicas para mejorar la interacción entre padres en hijos.

ACTIVIDAD: Combinaciones de números

FORMADOR-A: SANDRA MILENA GARZON TOVAR
NOMBRE ENCUENTRO: ENCUENTRO DE PROFUNDIZACION: ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DEL CONFLICTO FAMILIAR.
OBJETIVO DEL ENCUENTRO:
Facilitar el reconocimiento de diferentes conflictos que se pueden presentar en la familia.
Reconocer diferentes alternativas para la resolución de conflictos que signifiquen participación y diálogo de los miembros de la familia y no la responsabilidad de la resolución en cabeza de una sola persona.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Que: EL CONFLICTO DE NUMEROS. Se trata de formar combinaciones de números
Quiénes: todos los participantes sin importar la edad
Como: se les hace entrega a todas las personas una tarjeta de cartulina con un número del 0 al 9, que sea de un tamaño que pueda ver las otras personas. Se deben pegar en el pecho con cinta pegante. Luego el/a formador/a va diciendo números de diversas cifras. Los participantes intentaran formar estos números entre ellos-as pudiendo utilizar formulas matemáticas: sumas, restas multiplicaciones, divisiones; y sobre todo la imaginación (un número al lado del otro. Hay que intentar evitar que queden participantes aislados)
Opcional: Se puede intentar que cada numero lo forme todo el grupo o intentarlo sin poder hablar.
MATERIALES:
20 tarjetas o fichas (tamaño memo) con los números del 0 al 9.De acuerdo al número de integrantes del grupo asistente al encuentro
Cinta pegante
CONTENIDO QUE MOVILIZA:
Favorecer la colaboración y comunicación, que estimule la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos familiares. Adicional se puede observar o preguntar como se dio la colaboración?, Que roles se dieron?, Como se dieron las soluciones para formar las cifras?, Que problemas presentaron?. Con las respuestas dadas por los y las participantes, podemos socializar la forma en que cada persona integrante de la familia puede ofrecer una alternativa a la solución del problema y generar una participación activa.

ACTIVIDAD: Dictado de un dibujo

FORMADOR-A: SANDRA MILENA GARZON TOVAR
MODULO: RELACIONES DE PODER EN FAMILIA
NOMBRE ENCUENTRO: ENCUENTRO BASICO: CONSTRUCCION DE NORMAS CON AMOR Y PARTICIPACION
OBJETIVO DEL ENCUENTRO:
Facilitar la comprensión sobre la importancia de las normas en la convivencia familiar y en el desarrollo infantil
Facilitar la comprensión acerca de la ventaja de establecer las normas en ambientes afectuosos y participativos
Proponer alternativas para el establecimiento de normas en la familia, de manera que promuevan el desarrollo infantil.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Que: DICTADO DE UN DIBUJO
Quiénes: todos los participantes sin importar la edad
Como: El ejercicio tiene tres fases:
Formar grupos de personas, de acuerdo a la cantidad de personas que se encuentren en el espacio. Luego les informa que debe salir 2 personas de cada grupo y pasar al frente, ubicándose al lado del tablero acrílico o frente a los pliegos de papel periódico ubicados anteriormente por el formador (seguidos unos de otros).
A continuación una de las personas tomara el rol de dictador y el otro copiara en el tablero. Todos a su vez pueden ir dibujando lo que escuchan de su pareja y no puede hacer preguntas mientras están escribiendo o dibujando. El que dicta ve el dibujo y puede corregir, tratando de que el dibujo represente lo más exactamente posible la imagen que se quiere transmitir. Se repite otra vez el ejercicio idéntico al anterior, procurando que otra persona realice y logre el grupo comprender las diferencias que se obtienen con las diferentes personas que dibujan y dictan.
INSTRUCCIONES:
Una línea oblicua
Perpendicular en el extremo superior, de la misma longitud que la anterior
Una los dos extremos
Perpendicular cerca del primer ángulo
Perpendicular cerca del segundo ángulo
Es el dictado de una casa sencilla. Se puede inventar otro dibujo tratando de que no sea demasiado complicado.
MATERIALES:
Tablero (si no hay, ubicar papel periódico o kraff)
Marcadores
Lista de instrucciones
CONTENIDO QUE MOVILIZA:
El análisis final ayudara a sacar las conclusiones del ejercicio. La finalidad es mostrar vivencialmente la dificultad de transmitir ideas que a uno le parecen clarísimas y la serie de factores de formante que pueden actuar tanto en el transmisor como el receptor. Tiene como propósito demostrar gráficamente la dificultad de la comunicación, esta dificultad se basa en que cada uno a partir de su experiencia tiene una manera de ver las cosas y además al oírlas el otro tiene un manera de entenderla. Esto permite como son dadas las instrucciones, normas y limites a los niños y niñas de la familia, cuando las reglas deben tener en cuenta las características deseables para ellos y ellas.

ACTIVIDAD: La disciplina con amor

FORMADOR-A: SUSANA GARCIA FAJARDO
NOMBRE ENCUENTRO: CONSTRUCCION DE NORMAS CON AMOR Y PARTICIPACION
OBJETIVO DEL ENCUENTRO:
Facilitar la comprensión sobre la importancia de las normas en la convivencia familiar y en el desarrollo infantil.
Facilitar la comprensión acerca de la ventaja de establecer las normas en ambientes afectuosos y participativos.
Proponer alternativas para el establecimiento de normas en la familia, de manera que promuevan el desarrollo infantil.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Se solicitan 6 personas voluntarias y se les explica que van a representar cada una un Juego de roles y se les entrega el guión para representarlo frente al grupo.
Primera Representación
EL PADRE - LA MADRE – CUIDADOR, observa cómo su hijo-a, al que ha llevado al parque, golpea por segunda vez a otro niño.
- Con tono desafiante y gritando el Padre, la Madre o cuidador dice: Mateo, te dije que si volvías a pegarle te irías para la casa, así que, ¡marchando!
- El hijo rompe a llorar de inmediato y le dice, suplicándole:
- Perdóname, no lo volveré a hacer, pero déjame quedarme.
- Padre, madre o cuidador responde con Agresividad, con gritos amenazantes:
- Mateo, entiendo que te quieras quedar, pero volviste a pegar, así que te vas para la casa, te voy a pegar y le muestra la correa!
- El hijo sigue llorando e insiste varias veces:
- Papá, quiero quedarme aquí.
- El padre lo toma firmemente de un brazo , los sacude del brazo y lo empieza a llevar hacia la casa:
- Mateo, no no … nos vamos para la casa ya, no me importa lo que pienses o sientas nos vamos ya!...............
- Entonces el hijo llora aún más fuerte y se tira al pasto.
- ¡no me voy!
- El padre lo levanta de una forma agresiva y sacudiéndole de los brazos nuevamente le dice:
Mateo, nos vamos Ya para la Casa!
Segunda Representación.
EL PADRE - LA MADRE - CUIDADOR, observa cómo su hijo-a, al que ha llevado al parque, golpea por segunda vez a otro niño.
- Mateo, te dije que si volvías a pegarle te irías para la casa, así que, ¡marchando!.
- El hijo rompe a llorar de inmediato y le dice, suplicándoles:
- Papá perdóname, no lo volveré a hacer, pero déjame quedarme.
- El Padre responde con calma, sin emplear gritos ni usar un todo amenazante:
- Mateo, entiendo que te quieras quedar, pero volviste a pegar, así que te vas para la casa.
- El hijo sigue llorando e insiste varias veces:
- Papá, quiero quedarme aquí.
- El padre lo toma firme de un brazo y lo empieza a llevar hacia la casa:
Mateo, entiendo que te afecte, porque volviste a hacer lo que no debías, así es que te vas para la casa.
- Entonces el hijo llama aún más fuerte y se tira al pasto.
¡No me voy!
- El padre lo levanta, y sin agredirlo le dice:
- Mateo, nos vamos Ya para la Casa!
(10 minutos para que preparen la presentación y 20 minutos para la representación)
Segundo: Reflexión sobre los Juegos de Roles: Se pregunta al grupo que participó en la presentación como se sintió y que piensan sobre la actitud del Padre o Madre con el niño en esa situación y lo mismo al grupo en general, se van anotando las ideas en una cartelera, para posteriormente llegar a una idea general de lo que significa la norma para el grupo.
( (15 minutos para la reflexión grupal)
Tercero: Preguntas de Reflexión al grupo: Se divide el grupo, en subgrupos y se hacen las siguientes preguntas para compartir y después socializar frente a todo el grupo.
- Recuerdan, en su niñez, cómo fue la disciplina en su casa?
- Si fuera el Padre o Madre de la historia, Cómo actuaría?
- Qué opinan del refrán popular: Una gota de miel atrae más moscas que un tonel de vinagre?
- Qué opinan del refrán popular: La letra con sangre entra?
( 15 minutos para debatir las preguntas en grupo )
3. Plenaria: (25 minutos)
Cuarto: Analizar con el grupo la importancia sobre la norma y la regla, la importancia en la familia y su influencia en el desarrollo infantil y la perspectiva de derechos.
Resaltar lo siguiente:
Ø La autoridad familiar se basa en el establecimiento y el respeto por los derechos y deberes del niño y la niña y de los padres mediante la reflexión y la educación.
Ø Los valores, las normas y los limites enseñan al niño -a lo que debe hacer y el porqué. Establecer rutinas y reglas para la convivencia.
Ø En el proceso de construcción de la disciplina debemos recordar que autoridad significa sostener para crecer. Consistencia, firmeza, paciencia y cariño.
Ø El ejemplo.
Ø Estimular la buena conducta de nuestros niños y niñas.
Ø Firmeza de la autoridad basada en la consistencia:
· Confiar en el niño-a y no anticiparle la sanción.
· Sancionar con mediadas que podamos cumplir.
· Las sanciones deben ser dirigidas a los privilegios no a los derechos.
· Antes de tomar decisiones, se debe estar con un estado emocional sin rabia, ni dolor.
· En la sanción al niño-a debe cuestionar el hecho no atacar.
· No se deben hacer comparaciones.
· No debemos ser repetitivos.
· Actuar de forma coherente con los comportamientos que se le exigen a los niños/as (“dar ejemplo”)
El Formador tomará nota de lo que las personas van diciendo en forma resumida, para concretar una idea general una cartelera y se va resumiendo los temas principales que llevarán a conformar una Ruta de Formación en conjunto con el Grupo.
MATERIALES: Copia de las Representaciones en Tarjetas, papel en blanco, lápices y Cartelera o Tablero.
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Esta actividad está movilizando en las Familias las Normas que se deben caracterizar por la convivencia que nos ayude a todos a vivir, que las normas deben ser claras, deben facilitar y promover el desarrollo de los niños y niñas, deben ser de utilidad para toda la familia, se deben tener en cuenta los derechos y deberes del niño-a y de los padres mediante la reflexión y educación.

ACTIVIDAD: Estilos de paternidad

FORMADOR-A: Luz Yalin Conde Rubiano
NOMBRE ENCUENTRO:Los hijos son el reflejo de lo que son sus padres sus padres” ¿Como manejar al niño desobediente?
OBJETIVO DEL ENCUENTRO:
Reconocer las características y posibles causas de la conducta de desobediencia.
Identificar el tipo de órdenes efectivas y otras estrategias para modificar la conducta desobediente
Proporcionar conocimientos sobre pautas de crianza, a padres de familia de niños de 1 a 6 años, para desarrollar y afianzar habilidades en los padres que garanticen un óptimo desarrollo social y personal del niño.
Conocer estrategias de manejo adecuado de conductas de desobediencia específicas y fomento de la disciplina.
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Primer momento:
Se presentan carteles distribuidos en el salón con los estilos de paternidad como el Posesivo, Autoritario, Permisivo, Democrático y su descripción y se le pide a los padres que se distribuyan según el estilo de padres con que se identifican. Luego, se les pide que cada grupo reflexiones sobre como se puede estar educando su hijo o que influencias tanto positivas como negativas tiene en el este estilo de paternidad. se le pide que escoja un representante del grupo que exponga las ideas que surgieron.
Luego de que todos los padres exponen sus ideas se les asesora sobre el mejor estilo de paternidad que deben adquirir teniendo en cuenta que como se las siguientes ideas que pueden orientar el tema
· Padres Posesivos: Estos padres suelen ser sobre protectores con sus hijos, pero a la vez algo indulgente. Los cuidan tal vez en demasía, pero tienen la tendencia a dejar pasar algunas faltas menores.
Los niños que han sido criados por padres sobre protectores, tienen a menudo dificultades para desarrollar una personalidad independiente y no se deciden con facilidad a explorar el mundo infantil con niños de su misma edad. Tiene en consecuencia, escasa posibilidad para hacer amigos, son poco creativos y les cuesta trabajo dedicarse a las actividades físicas, ya que estas constituyen libertad la cual no están dispuestos a encarar.
· Padres Permisivos: Este tipo de padres se caracteriza por la gran libertad que dan a sus hijos, aún por encima de la conveniente y necesaria.
No se basa en indiferencias o desinterés si no en que los padres no logran imponerse ante los deseos, caprichos y rabietas de los niños, que estos suelen utilizar con inteligencia para lograr concretar su predominio familiar.
Los hijos de padres muy flexibles suelen tener grandes variaciones en su humor y su conducta, pueden saltar de la simpatía a la agresividad, del buen humor a la rabieta y la desconsideración pasando frecuentemente por encima de los derechos de los demás niños, en un típico gesto de capricho y mala educación.
· Padres Democráticos: Estos padres poseen el equilibrio necesario para dar a sus hijos una educación y un trato que se podría llamar ecuánime, tratando de establecer claras reglas de conducta y cumplimiento acordes con una familia bien constituida y con un sólido sentido de realización personal y colectiva.
Los hijos de padres justos intelectualmente activos e independientes, se encuentran a gusto con su hogar donde son estimulados y se les permite actuar con libertad, no teme a la soledad, son conversadores y gustan de tratar con adultos, pueden ser competitivos en su afán de sobresalir sobre sus compañeros. (Retomado de el taller de prácticas de crianza).
Segundo momento:
Se asigna a cada padre un número entre uno y tres para que se reúnan de acuerdo al número correspondiente en tres grupos (se agrupan quienes tienen el número uno en un grupo, quienes tienen el número dos y quienes tienen el número tres).
Seguidamente, se da la instrucción de identificar una conducta típica de incumplimiento de normas, en lo posible, que sea común a los integrantes del grupo.
A continuación, Se da la instrucción de planear una representación (juego de roles) de una escena que ilustre la conducta de desobediencia que se identificó, mostrando además el manejo que hacen como padres de esas conductas en sus hijos.
Se presenta cada grupo y se representa la escena.
(en caso de no ser posible la representación se sugiere que narren de forma detalla la experiencia que han tenido)
Una vez pasan todos los grupos, se genera una reflexión orientada con algunas preguntas
¿Creen que se le dio un buen manejo?
¿Qué pudo haber fallado?
¿Cuales creen que son los motivos de los niño/as para realizar esa conducta?,
¿De que otra forma manejamos esta situación?
¿Cómo podríamos hacer que el niño/as nos cumpla con las normas?
· Causas del incumplimiento de la norma: Necesidad de más afecto o atención, La falta de autoridad en los padres o una autoridad mal entendida, Falta de paciencia y persistencia por parte de los padres, Expectativas irreales y desproporcionadas con respecto a los hijos, Exceso de límites
· Cómo se establece una norma: Decirle al niño cuál es la regla, .Explicarle cuál es el motivo, Establecer cuál será la consecuencia si la regla se rompe
· Como lograr que cumplan las normas: Enseñarles, Un buen ejemplo, Claridad, Oportunidad, El beneficio del elogio, Estar de acuerdo, Motivarlos.
Luego de socializar con el grupo, se escoge junto con los participantes una situación que ejemplifique el incumplimiento de una norma (común en las dinámicas familiares) se le pide a dos padres que dramaticen la escena.
Luego, se le pide al grupo que le sugieran a la persona que esta representando al padre, madre o cuidador que corrija la conducta, estrategias para controlar el comportamiento del niño y lograr que cumpla. A medida, que del grupo surgen las estrategias, el facilitador dará herramientas junto con el grupo para el manejo del comportamiento y se le pedirá a los padres que dramatizan la escena que prueben en el juego de roles todas la estrategias que el los de más padres sugieren para ver su efectividad, a la vez que el participante que hace el papel de niño/a dramatiza las posibles respuestas que puede tener un niño/ ante la corrección o mandato.
· Como dar órdenes efectivas: Asegúrese de hablar en serio, No formule la orden en forma de favor o pregunta, No de demasiadas órdenes al mismo tiempo, Asegúrese de que el niño le esta poniendo atención, Reduzca todas las distracciones antes de dar la orden, Pida al niño que repita la orden, Elabore tarjetas de quehaceres.
· No regañe aprenda a controlar la conducta de su hijo: Acepte los sentimientos de su hijo, Diga “YO” en vez de “TU”, “No puedo permitir que…”, “No seas…”, “Ya no te quiero”, “Deja eso”, “Los niños grandes no lloran”, No espere que su hijo sea un santo.
· Técnicas para lograr el cambio: Señales Claras, Ignorar las Conductas Perturbadoras, Alabar a los Niños cuando Mejoran su Conducta.
· Aprender a reforzar eficazmente: Describir, NO juzgar---Alabar la conducta, NO al niño--Si se debe recordar al Niño un mal comportamiento, primero hay que elogiarlo--Decirle del tiempo que dispone para terminar una actividad
MATERIALES:
· Carteles con los estilos de paternidad y su descripción.
· Papel y lápiz para participantes
· Marcadores y tablero
CONTENIDO QUE MOVILIZA:
El hecho de convertirse en padres produce una serie de cambios importantes en todas las dimensiones del funcionamiento familiar: la familia cuenta ya no sólo con el subsistema conyugal sino también con el parental; en su nuevo rol, los padres empiezan a desempeñar las funciones de protección y se preparan para cumplir con las de orientación y control de los hijos.
Las creencias sobre la crianza dependen de las experiencias de la infancia de los mismos padres en cuanto a que el grado de congruencia entre lo que pensaban, decían y hacían con ellos sus propios progenitores, puede haber sido o no un modelo adecuado, que ha generado actitudes y sentimientos que desean imitar, superar o compensar, según la forma como hayan asimilado en su vida adulta las vivencias tempranas con respecto a la satisfacción de sus necesidades.
De esta manera, las dificultades en el comportamiento de niños aparecen, en su mayoría, asociadas a los estilos parentales presentes en la dinámica familiar, es decir que los padres en su interacción cotidiana con sus hijos son los que con mayor probabilidad han generado o están manteniendo las conductas inadecuadas en los niños y adolescentes en razón de su información, creencias, habilidades educativas y estado psicológico, entre otras variables que interfieren en la formación y manejo de sus hijos.
Se hace entonces necesario ofrecer a los padres un programa que les permita adquirir, desarrollar y fortalecer conocimientos y habilidades en el manejo adecuado de sus hijos, al tiempo que puedan identificar y modificar la información y estrategias de control y orientación inadecuadas que utilizan con sus hijos de manera que, no solo puedan generar mayores logros y satisfacción en el gran reto de ser “padres eficaces”, sino que también aporten al logro de una sociedad con seres humanos con valores sólidos, más seguros y felices, previniendo comportamientos disfuncionales para la convivencia e interacción familiar y social.
Para esto se utiliza un entrenamiento en grupo que refleja ventajas importantes con respecto al entrenamiento individual: facilita a los padres percatarse de que sus dificultades no son únicas sino que las comparten con otros padres y contribuye a crear una atmósfera de cohesión que permite a los participantes expresar sus inquietudes sin temor a ser juzgados, al tiempo que aprenden y se enriquecen no solo del programa, sino también de la experiencia y de las contribuciones de los demás.

ACTIVIDAD: Reconocimiento del conflicto

FORMADOR-A: Diana Maribel Moreno Urueña
NOMBRE ENCUENTRO: Resolución de conflictos en la familia.
OBJETIVO DEL ENCUENTRO: Facilitar el reconocimiento del conflicto como inherente a las relaciones humanas, a partir de las concepciones que las familias tienen sobre las relaciones entre sus diversos miembros
ACTIVIDAD QUE REALIZA:
Se iniciará pidiéndoles a los asistentes que se organicen en parejas, se les explicará que haremos diferentes movimientos:
-El primero consiste en que las dos personas se colocarán una en frente de la otra, pondrán sus brazos al frente se tomarán de las manos, con los pies firmes, cada uno hará la fuerza suficiente hasta lograr dar un paso atrás o empujar a su compañero/a.
-El segundo movimiento consiste en que uno de los dos se agacha, la persona que esta de pie hará la fuerza suficiente para no dejar parar a su compañero, pero de igual manera la persona que esta agachada hará fuerza para poderse parar, posteriormente intercambian posiciones.
-El tercero consiste en que se darán unas vendas a los compañeros, uno de ellos se vendará los ojos y se dejará guiar por su compañero por todo el salón, después intercambian posiciones.
-En el cuarto ejercicio se les pide que se organicen en tríos, dos personas se colocarán una en frente de la otra y la tercera persona se colocará en la mitad, las personas de los extremos tomarán a la persona del centro por los brazos y con las recomendaciones respectivas se les pedirá que tiren con fuerza a la persona hasta que alguno de los dos la logre mover, la persona del centro deberá hacer la fuerza suficiente para no dejarse mover, posteriormente se les dice que lo tomen cada uno de las piernas y hacer lo mismo, esto se repite hasta que cada uno pase por estar en la mitad.
-El último movimiento es que caminen y dialoguen tranquilamente por el salón, seguidamente se les pedirá que se sienten.
Se irá dibujando en el tablero cada uno de los ejercicios, se anotará las sensaciones vividas y cómo se asemeja estos ejercicios a la resolución de conflictos y a las relaciones de poder (democrático, permisivo, indiferente y autoritario), se evaluará esto con cada uno de los ejercicios, al igual que los efectos que producen en las niñas y los niños; se hará un cuadro con la siguiente información:
-Situación que vivieron.
-Forma en que actuaron.
-Efecto producido en las hijas e hijos.
-Sentimientos producidos en ellos (madres y padres).
-Cómo es el establecimiento de normas
MATERIALES: Salón amplio, vendas, papel periódico, sino se cuenta con tablero, marcadores.
CONTENIDO QUE MOVILIZA: Esta actividad busca movilizar una concepción, inicialmente permite a los asistentes determinar que tipo de resolución están manejando y les da la posibilidad de analizar cuál sería la forma de corregir en el caso que la que manejen en su hogar no sea la más funcional, corrigiendo esto se puede dar una construcción de normas desde la democracia, donde todos se escuchan y se tienen en cuenta la opinión de los demás.